jueves, 27 de febrero de 2014

¿DE VERDAD ES LA SALIDA DE LA CRISIS?

El sector de la atención a la dependencia, y especialmente el empresarial dedicado al cuidado de personas mayores en centros de día y residencias ha sufrido la crisis de una forma especial.

Ahora que parece que se atisba en el horizonte lo que podría ser un pequeño amago de salida del túnel, muchos de los que han conseguido llegar hasta aquí se estarán preguntando si no serán de esos desgraciados destinados a morir el último día de la guerra.

Y es que la crisis ha tenido en nuestro sector efectos de una perversión especial.

En los años en que la economía parecía ir bien los empresarios decidieron invertir de manera importante en residencias y centros de día.  Los que ya las tenían mejoraron sus equipamientos y, además entraron muchos  de diferente origen y tipología.

Al dinero barato, que animaba a invertir, se le unió en nuestro caso la llamada de la Ley de Dependencia.  Aquí iba a haber prestaciones para todos los dependientes (alrededor de un millón), se iban a potenciar los servicios (residencias, centros de día y SAD) por encima de unas excepcionales prestaciones económicas y, además se mejoraría la calidad y la profesionalización.  Todo eso gracias al maná de la dependencia que caería sobre nosotros en forma de miles de millones de Euros que saldrían de…  He tenido un lapsus, ¿De dónde tenían que salir? ¡Ah!, ya me acuerdo: un tercio del estado otro de las comunidades autónomas y el tercero del copago.

¿Qué ha quedado de todo eso en estos siete años?

Por el lado de la demanda, en muchos lugares de España, una población que ha entendido que “lo de la dependencia” era “la paguilla”, o sea, una cantidad de dinero para que el dependiente se quedase en su casa sin que nadie comprobase cómo iba a ser cuidado o si iba a serlo. 

Esa misma población ha visto que la Dependencia era “para todos”, o sea que, con dinero o sin él se tenía derecho a obtener “algo”.  Eso ha tenido un efecto muy pernicioso ya que muchos dependientes que antes de la Ley pagaban el servicio que recibían aún a costa de un esfuerzo importante.  Ahora ya no están dispuestos a cooperar de forma importante en el pago piensan que “¿por qué? Si tengo derecho a la dependencia”.  Por supuesto que están equivocados; acaban sintiéndose frustrados y engañados, pero por algún motivo, proyectan su frustración hacia las residencias privadas acusándolas de cobrar demasiado.  Esta es una de las herencias de la funesta Ley.

La crisis ha empobrecido al eventual cliente privado y a las administraciones de forma parecida.  Por eso, tanto uno como las otras exigen precios más bajos colocando a las residencias en una situación desconocida:  plazas libres que no pagan y plazas ocupadas que tampoco pagan (o que cuando lo hacen, lo hacen poco y tarde).

Por el lado de la oferta tenemos a unas residencias geriátricas públicas gestionadas por la administración que continúan costando mucho más de lo que cuestan las concertadas y un sector privado que ha ido incorporando en su estructura de costes aumentos continuos de requisitos de funcionamiento (más personal, más profesionales, normas de calidad, normas de seguridad…) y que, durante buena parte de la crisis ha sido rehén de un convenio colectivo firmado cuando parecía que las cosas no iban a romperse.

Ese es el cuadro con el que llegamos a la actualidad cuando, si lees el periódico, parece que las cosas empiezan a cambiar para bien.

La mayor parte de las empresas han mantenido el empleo o lo han reducido en mucha menor medida que otros sectores. Eso a costa de gastar primero sus reservas, endeudarse lo que han podido y aportar capital adicional de los socios.

La fe de los empresarios gerosasistenciales debería ser valorada por parte de las administraciones de forma mucho más firme.

Cuando parece que la meta está a la vista, el sector de las residencias parece un coche que lleva puesta la rueda de recambio, al volante le cuelga un airbag ya utilizado, y, a pesar de todo, sigue adelante.  La familia viaja confortablemente y sólo el conductor ve que la situación es precaria y que, si la meta no llega pronto, el viaje acabará abruptamente.   Así está el sector:  ha mantenido la calidad del servicio a los residentes y usuarios a costa de quitar todo lo que se podía quitar pero, ahora queda poco por quitar.


Quizás sea ahora el momento en que las administraciones se den cuenta de que hay que reconocer el esfuerzo realizado y relajar algo el lazo del cuello de las residencias.  No sea que algunas lleguen a la meta y tengan que ir directamente al desguace.

jueves, 20 de febrero de 2014

UN POCO MÁS SOBRE CONTENCIONES

Hace unos días me entero de que un buen amigo mío ha tenido un derrame y está ingresado en un hospital de los de referencia en Barcelona.  Al principio parece que la cosa es muy grave.  Le operan, está en la UCI durante varios días (No vengas todavía. Estoy con la familia y, total no se puede hacer nada me dice su mujer).  Empiezo a pensar que no volveré a verle.  Durante unos días no consigo contactar y me temo lo peor.

Después recibo el mensaje.  Está mejor, ya está en planta y puedo ir a visitarle.  La cosa ha sido fuerte pero, de momento parece que ha salido. 

Voy de visita.  Transito por un edificio decimonónico restaurado.  Módulo tal, escalera cual, pasillo no me acuerdo, habitación no se qué”, parece un laberinto.  Tengo que salir a una especie de terraza para acceder al lugar correcto,  y finalmente allí está.  Tiene setenta y tantos.   Comió en casa hace menos de un mes, parece que en este tiempo ha envejecido diez años, pero está vivo y, aunque con un hablar un poco ralentizado, razona, conoce y me relata su peripecia.

Convenimos que ha sido afortunado.  La Sanidad Pública ha funcionado y se está recuperando. Dos cosas llaman poderosamente mi atención y, en principio me resisto a preguntarle.  Está sentado en uno de esos sillones de hospital y rodeando su abdomen puedo ver un cinturón de contención con cierre magnético que le impide levantarse y le mantiene en el asiento. Además, cuando le operaron le afeitaron una parte de la cabeza.  No toda, aproximadamente una tercera parte.  Con los días algo de pelo ha crecido, pero la desigualdad capilar le hace tener un aspecto peculiar, algo raro y en cualquier caso, muy diferente al que le recuerdo desde que le conocí hace más de veinte años.

Hablamos y, cuando no aguanto más le pregunto por qué lleva el cinturón.  Parece que no me  porto bien.  La otra noche me levanté y arranqué la puerta del armario.  Su mujer me explica con algo más de detalle que se despertó por la noche y se levantó para ir al baño, se desoriento y abrió la puerta del armario empotrado.  Después lo encontraron en el suelo con la puerta encima. 

Supongo que las puertas de armario de hospital no están preparadas para pacientes desorientados de más de uno ochenta y más de noventa quilos.  Total, que duerme con una contención en la cama y vive sujeto a la silla.  Cuando su mujer lo pide, le sueltan la contención y pasean por la planta.

-    ¿Os han dado a firmar alguna hoja de consentimiento? - pregunto.

-    No.  Supongo que debe formar parte de lo que firmó mi mujer autorizando la operación.-

-    Pero, ¿tú estás de acuerdo?- insisto.

-    ¿Qué quieres que haga si lo dicen los médicos?  Además arranqué la puerta del armario.  Sólo serán unos días y ya no me atan las manos.-

-    Ya sabes lo rebelde que es.-  Añade su mujer. - Si le dejas solo en la habitación y quiere ir al lavabo, en vez de llamar y esperar a que le ayuden es capaz de levantarse y podríamos tener otro susto importante.  Mejor así.-

Estoy muy contento de que mi amigo esté mejor.  Me gustaría que le hubiesen cortado el pelo mejor pero eso no es importante.

Y sobre las contenciones

Curiosamente cuando se aplican en una residencia geriátrica tienen una reglamentación restrictiva que obliga a que exista una prescripción médica, una supervisión y en casi todas las comunidades autónomas una serie de protocolos, registros y programas.


En hospitales, sencillamente, no hay reglamentación.